sábado, 30 de abril de 2011

EL ELEFANTE ENCADENADO

TRABAJANDO LAS EMOCIONES

INTELIGENCIA EMOCIONAL APLICADA EN LOS COLEGIOS


FINALIDADES

 Finalidad de estas actividades según los objetivos generales:

Conocimiento de uno mismo
  •   Identificar los sentimientos : contento, triste, sorprendido, enfadado, reír, llorar
  •  Conocer sus propios gustos y preferencias
  • Explorar e identificar algunas partes del propio cuerpo y el de los demás, valorarlas y aceptarlas positivamente
  •  Identificar situaciones de riesgo para uno mismo y reconocerlas como algo que puede dañarnos.

Autoestima y motivación
  • Identificar las características diferenciales según género y aceptarlas como algo positivo
  • Confiar en las propias posibilidades de acción
  • Desarrollar hábitos de cuidado personal
  • Asumir la responsabilidad de cuidar cosas
  • Tener iniciativa para canalizar emociones
  • Mostrar satisfacción en la evolución de sus logros y buenos hábitos
  • Identificar sus acciones positivas y constructivas
  • Asunción de consecuencias sobre nuestros actos sobre las emociones o sentimientos de los demás
  • Disfrutar y reconocer nuestros logros
  •  Valorar el trabajo bien hecho y terminado

Expresión de emociones
  • Expresar las emociones: triste, contento, sorprendido, enfadado, reír, llorar ( a la vez que se trabajará de qué forma canalizarlos)
  • Expresar deseos y necesidades
  • Experimentar y expresar sentimientos de seguridad, afecto, etc.
  • Utilizar diferentes formas de expresión de afecto
  • Expresar sentimientos y emociones a través del movimiento corporal.
  • Mostrar iniciativa para canalizar emociones desbordadas (euforia, frustración…)

Habilidades sociales
  •  Adaptarse progresivamente a los ritmos biológicos, a la secuencia de vida cotidiana
  • Tomar conciencia cuando alguien necesita apoyo y prestárselo.
  • Colaborar en algunas tareas domésticas
  • Pedir las cosas por favor, dar las gracias, etc.
  • Compartir juguetes
  • Participar en juegos simbólicos de situaciones de la vida cotidiana
  • Cooperar con los demás en los juegos
  •  Disfrutar en la realización de actividades con los compañer@s
  • Entender el perdón como medio de reconciliación
  • Mostrar iniciativa en las diferentes actividades participando desde la responsabilidad y el deseo de aprender.
  • Respetar los turnos de palabra o de juego

ACTIVIDADES


Todas las actividades están pensadas para la toma de conciencia, el autoconocimiento y la acción.
 Enumeración :

v  El rincón de las emociones
v  Cajas de los abrazos
v  Registro de emociones
v  Biblioteca de las emociones
v  Perdón, lo siento
v  El protagonista del día
v  Nos abrazamos y besamos
v  Lenguaje interno positivo
v  Que levanten la mano todos aquellos que…
v  Estilos comunicativos
v  La máscara
v  Qué ves tú, qué veo yo
v  Cada oveja con su pareja
v  Las emociones
v  Guiñol de resolución de conflictos
v  Identificación de sensaciones y emociones
v  Sonría, por favor
v  Cuento relacionado con la empatía
v  Si me animan, me sale mejor
v  EL entierro del “no puedo”
v  Soy único y especial
v  Quiero aprender a hacerlo solo

Todas estas actividades se están realizando según los horarios planteados y de forma secuenciada, temporalizada, especificando materiales, etc.

PLAN DE FORMACIÓN Y FASES DEL PROCESO

El programa se estructura en dos bloques: 

1) Autoestima y Gestión de Emociones.
2) Empatía y Resolución positiva de conflictos

Cada bloque tiene un apartado teórico dirigido al profesorado con el fin de tener unas bases sobre el tema para promover la reflexión sobre la propia práctica educativa, y un segundo apartado práctico con propuestas concretas para prevención en intervención en forma de actividades lúdico-didácticas.

FASES

Apartado Teórico
Objetivos Específicos 
Papel del Profesorado 
Cuestionario para el Profesor
Papel de la Familia
Propuestas Metodológicas 
Actividades
Evaluación.

La información obtenida será a nivel individual y grupal, ya que nos permitirá apreciar cuáles son los aspectos en que cada alumno presenta mayor conflictividad y será lo que nos permita planificar las intervenciones y la planificación posterior.
El registro no trata de etiquetar al alumno, ni para confirmar expectativas, sino que supondrá el punto de partida para realizar análisis descriptivos de los posibles puntos débiles, potenciales, planificando la acción educativa.

INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

1.DESTINATARIOS
El programa está pensado para ser trabajado con niños de 2-3 años de edad. En el aula se encuentra una Maestra tutora y una Técnico en Educación Infantil como apoyo a labores cotidianas de alimentación, higiene, etc.
Es un grupo que consta de 20 alumn@s como he comentado con anterioridad los cuales se relacionan de forma diferente según su personalidad, influencias familiares y sociales.
2.OBJETIVOS

2.1.Generales

Conocimiento de uno mismo
Autoestima y motivación
Expresión de emociones
Habilidades sociales

2.2 Específicos

•Aprender a gestionar las emociones de manera que permitan alcanzar más nivel de desarrollo y bienestar personal y social.
•Reconocimiento y expresión de las diferentes emociones primarias
•Desarrollar el autoconocimiento, la autoestima y la autonomía personal para regular el propio comportamiento.
•Desarrollar la capacidad de relacionarse con uno mismo y con los demás de forma satisfactoria.
•Desarrollar la sensibilidad respecto a las necesidades de los otros(empatía).
•Adquirir habilidades para comunicarse de manera asertiva con los demás y con uno mismo.
•Proporcionar estrategias de resolución de conflictos que puedan ser útiles para generar respuestas efectivas ante nuevas situaciones.
•Procurarles actividades significativas y estimulantes para que disfruten plenamente de las interacciones afectivas, dentro de un entorno lúdico y distendido.
•Respetar las características individuales de cada alumn@, adecuando el desarrollo de las actividades a las capacidades, ritmos evolutivos y patrón de comportamiento.
•Disfrutar de la experiencia, más que de la consecución de la meta.
•Ofrecer diversidad de actividades para fomentar la motivación y que puedan experimentar la sensación de éxito, en la línea de construcción de una autoestima saludable y fortalecer la resolución positiva ante las pequeñas frustraciones que puedan surgir en el día a día.
•Ofrecer apoyo, que no ayuda, actuaremos como guías, como modeladores fomentando su capacidad de autonomía y pensamiento crítico a través de la construcción de sus propios aprendizajes.
•Creación de un clima de seguridad, afecto, aceptación, confianza y bienestar.
•Los objetivos serán tangibles, alcanzables, con pautas claras para que se desarrollen con ilusión, no con presión.

jueves, 14 de abril de 2011

ARGUMENTOS JUSTIFICATIVOS DE LA ELECCIÓN

Desde la finalidad educativa: Se trata de guiar el desarrollo de la personalidad del alumnado integrando la parte cognitiva y emocional. Tradicionalmente se ha otorgado el protagonismo al desarrollo cognitivo en detrimento del emocional y se trata de dar un giro para otorgarle la importancia que merece.
Desde el proceso educativo: La educación es un proceso caracterizado por la relación interpersonal. Toda relación interpersonal está impregnada de fenómenos emocionales. Todo esto exige que se le preste una atención especial por las múltiples implicaciones e influencias de la emoción en el proceso educativo.
Desde el autoconocimiento: Toma de conciencia, conocerse a uno mismo, saber nuestras posibilidades y limitaciones y aceptarlas, siempre con afán de superación y nunca desde el plano de error o fracaso que frustran nuestro proceso de desarrollo y evolución.
Desde el fracaso escolar: Desde temprana edad los niñ@s presentan dificultades en los procesos de aprendizaje, lo que les provoca estrés, apatía, falta de motivación y disminución de su autoestima, entre otros. Todo esto está estrechamente relacionado con la falta de madurez y equilibrio emocional.
Desde las relaciones sociales: Pueden ser una fuente de conflictos a nivel escolar, familiar, etc. Se trata de trabajar estas habilidades para que los alumnos manejen las diferentes situaciones de forma autónoma e integrada, potenciando la asertividad y la empatía.
Desde la salud emocional: Desde que nacemos nos encontramos cada día con situaciones como la pérdida de seres queridos, enfermedades, etc . que nos producen desequilibrios. La frecuencia con la que se producen estos fenómenos merece una atención preventiva desde la infancia para evitar estos conflictos.
Desde la teoría de las inteligencias múltiples: ( Gardner 1995). En las escuelas prima la concentración del curriculum en las capacidades lógico lingüísticas, lo que supone una frustración par los individuos que tienen capacidad para otras inteligencias. La Inteligencia Emocional no está integrada en el curriculum y es esencial en el desarrollo personal y social.
Desde la transformación del analfabetismo emocional: Se manifiesta de muchas formas, ansiedad, falta de autoestima, conflictos sociales, violencia, etc. Tiene especial relevancia en la edad escolar. Si integramos este pilar base desde la etapa 0-3 años y existe una continuidad en las siguientes etapas, trabajando con alumn@s y familias, no se producirán estos desequilibrios que a diario vivimos en las aulas y en la sociedad.
Desde la revolución de las Nuevas Tecnologías (2.0): En la sociedad de la comunicación y la información se corre peligro de que las relaciones interpersonales se sustituyan por otras vías que conducen al aislamiento físico y emocional de las personas. Como sustitutos del afecto recurrimos a parches como televisión, Internet, radio…Para no llevarnos a situaciones de confusión, de dejar nuestra vida en manos de otros en lugar de tomar nuestras propias riendas, eduquemos emocionalmente para que las nuevas generaciones afronten con éxito los retos presentes y futuros.
Desde el nuevo rol del docente: Hablamos de una escuela constructivista, del aprendizaje significativo, de la heterogeneidad, la tolerancia y el respeto, la igualdad. Son valores en los que actualmente el rol de transmisión de conocimientos se queda obsoleto, de lo que deriva la necesidad de que los docentes se centren en educar emocionalmente al alumnado.

TOMA DE CONCIENCIA EMOCIONAL

“La conciencia emocional comienza estableciendo contacto con el flujo de sentimientos que continuamente nos acompaña y reconociendo que estas emociones tiñen todas nuestras percepciones, pensamientos y acciones, un reconocimiento que nos permite comprender el modo en que nuestros sentimientos afectan también a los demás.” (Daniel Goleman, “La práctica de la inteligencia emocional”)
Conciencia emocional es, como particular manifestación de nuestra conciencia total, “darnos cuenta”, estar atentos y despiertos a, en este caso, nuestros sentimientos.
Implica colocar el freno, si es necesario, antes de dejarnos llevar en automático por un tobogán emocional al final del cual, normalmente, nos damos y damos a otros un golpe.
Conlleva, una vez que nos detenemos antes de la pendiente, poder dirigir nuestra mirada hacia lo que queremos experimentar, enfocar nuestra atención en sentimientos que nos permitan crecer y relacionarnos no tóxica, sino saludablemente.
Requiere una presencia activa en el momento presente, para reconocer nuestro poder de elegir qué emociones suscitar, superando los mecanismos reactivos con que nos desequilibramos cuando somos hojas al viento.
Conduce a reconocer que contamos con un vasto repertorio de sentimientos, por lo que no estamos limitados a funcionar siempre desde la misma perspectiva reducida de unas pocas respuestas aprendidas, ni a reaccionar a cualquier suceso, indiscriminadamente, desde la misma calidad e intensidad de emoción.
Representa una estupenda guía en cuanto a qué estamos pensando, diciendo y haciendo en nuestra vida, pues más allá de los escenarios teatrales que pretendemos sostener desde nuestra mente racional, nuestras emociones brindan una pauta fiel de cómo nos sentimos respecto a nuestra cotidianeidad.
Como simple ejemplo, para saber desde qué perspectiva emocional nos manifestamos, basta con darnos cuentas que podemos pasar semanas sin dar un abrazo, sin experimentar una caricia, pero nos resulta prácticamente imposible transcurrir un sólo día sin formular una crítica, sin lanzar una queja.
Quizás hoy sea un buen día para comenzar a despertar a nuestras emociones, para animarnos a dar el primer paso y regalar o regalarnos esa caricia que tenemos pendiente, ese abrazo que vuelve innecesarias tantas palabras. FELIZ DÍA!!!

INTRODUCCIÓN

La educación emocional es el proceso a través del cual los niñ@s adquieren los conocimientos, competencias y destrezas necesarios para reconocer y gestionar sus emociones, mostrar empatía y comportamientos solícitos hacia los demás, establecer relaciones positivas, tomar decisiones responsables y enfrentarse a situaciones conflictivas de forma constructiva.
El objetivo principal es el de estimular y desarrollar desde los primeros años de vida el equilibrio físico y psicológico trabajando el “alfabetismo emocional” para administrar las emociones de forma inteligente.
El aprendizaje emocional es el proceso mediante el cual los niñ@s adquieren los conocimientos, actitudes y las habilidades necesarias para reconocer y manejar sus emociones, demostrar interés y preocupación por los demás, formar buenas relaciones, tomar decisiones responsablemente y aprender a manejar los desafíos en situaciones de manera constructiva.
La capacidad para usar las habilidades emocionales se ha de promover en un contexto de seguridad y apoyo escolar, familiar y de aprendizaje de la comunidad en el que los niñ@s se sientan valorados, respetados y motivados para aprender. Ser competente en el aspecto emocional es fundamental no sólo para el desarrollo social y emocional, sino también para la salud, el desarrollo de las cuestiones éticas y ciudadanas, el desarrollo de la motivación encaminada al éxito, y el aprendizaje académico.

La educación emocional supone la necesidad de que en la escuela exista un proyecto que potencie el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral.