jueves, 14 de abril de 2011

ARGUMENTOS JUSTIFICATIVOS DE LA ELECCIÓN

Desde la finalidad educativa: Se trata de guiar el desarrollo de la personalidad del alumnado integrando la parte cognitiva y emocional. Tradicionalmente se ha otorgado el protagonismo al desarrollo cognitivo en detrimento del emocional y se trata de dar un giro para otorgarle la importancia que merece.
Desde el proceso educativo: La educación es un proceso caracterizado por la relación interpersonal. Toda relación interpersonal está impregnada de fenómenos emocionales. Todo esto exige que se le preste una atención especial por las múltiples implicaciones e influencias de la emoción en el proceso educativo.
Desde el autoconocimiento: Toma de conciencia, conocerse a uno mismo, saber nuestras posibilidades y limitaciones y aceptarlas, siempre con afán de superación y nunca desde el plano de error o fracaso que frustran nuestro proceso de desarrollo y evolución.
Desde el fracaso escolar: Desde temprana edad los niñ@s presentan dificultades en los procesos de aprendizaje, lo que les provoca estrés, apatía, falta de motivación y disminución de su autoestima, entre otros. Todo esto está estrechamente relacionado con la falta de madurez y equilibrio emocional.
Desde las relaciones sociales: Pueden ser una fuente de conflictos a nivel escolar, familiar, etc. Se trata de trabajar estas habilidades para que los alumnos manejen las diferentes situaciones de forma autónoma e integrada, potenciando la asertividad y la empatía.
Desde la salud emocional: Desde que nacemos nos encontramos cada día con situaciones como la pérdida de seres queridos, enfermedades, etc . que nos producen desequilibrios. La frecuencia con la que se producen estos fenómenos merece una atención preventiva desde la infancia para evitar estos conflictos.
Desde la teoría de las inteligencias múltiples: ( Gardner 1995). En las escuelas prima la concentración del curriculum en las capacidades lógico lingüísticas, lo que supone una frustración par los individuos que tienen capacidad para otras inteligencias. La Inteligencia Emocional no está integrada en el curriculum y es esencial en el desarrollo personal y social.
Desde la transformación del analfabetismo emocional: Se manifiesta de muchas formas, ansiedad, falta de autoestima, conflictos sociales, violencia, etc. Tiene especial relevancia en la edad escolar. Si integramos este pilar base desde la etapa 0-3 años y existe una continuidad en las siguientes etapas, trabajando con alumn@s y familias, no se producirán estos desequilibrios que a diario vivimos en las aulas y en la sociedad.
Desde la revolución de las Nuevas Tecnologías (2.0): En la sociedad de la comunicación y la información se corre peligro de que las relaciones interpersonales se sustituyan por otras vías que conducen al aislamiento físico y emocional de las personas. Como sustitutos del afecto recurrimos a parches como televisión, Internet, radio…Para no llevarnos a situaciones de confusión, de dejar nuestra vida en manos de otros en lugar de tomar nuestras propias riendas, eduquemos emocionalmente para que las nuevas generaciones afronten con éxito los retos presentes y futuros.
Desde el nuevo rol del docente: Hablamos de una escuela constructivista, del aprendizaje significativo, de la heterogeneidad, la tolerancia y el respeto, la igualdad. Son valores en los que actualmente el rol de transmisión de conocimientos se queda obsoleto, de lo que deriva la necesidad de que los docentes se centren en educar emocionalmente al alumnado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario