domingo, 29 de mayo de 2011

ANÁLISIS DEL PROCESO






PERCEPCIÓN DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS EMOCIONALES EN CUANTO A LA EMPATÍA Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Identificación, comprensión y regulación de
emociones en sentimientos propios y ajenos
Profesorado : El nivel empático con el alumnado se ha visto incrementado desde el momento en el que en la primera parte del proceso se ha tomado conciencia y acción en la gestión y regulación de sus propias emociones. Esto les ha dado una amplitud de visión que les ha permitido continuar trabajando de forma empática con los alumnos.
Alumnado: La mejor forma de estar en los demás es vivir y experienciar diferentes formas de cómo nos sentimos nosotros mismos ante determinadas situaciones y, de esta forma, sabremos cómo se sienten los demás ante las mismas. No ha sido fácil el proceso, en este nivel de edad( 2-3 años) el egocentrismo está muy instaurado y se ve claramente plasmado en los resultados de los procesos de aprendizaje.
Reacciones emocionales del alumnado en la resolución de conflictos
Reflexionan sobre lo que están sintiendo, expresan y regulan mejor. Incorporación de nuevo vocabulario emocional no trabajado hasta la fecha.

Interacción alumnado-profesorado.


Buenas relaciones afectivas
Profesorado: Humanización, comprensión en conflictividad, más comunicación, toma de conciencia de las emociones del alumnado
Alumnado: Receptivos al mundo emocional, naturalidad, diferencias entre los niños más tímidos y los más sociables a la hora de expresar física y verbalmente sensaciones y sentimientos pero con una apertura mayor en términos generales.
 Estado de ánimo del profesorado.


Evidencian su mejora en aumento de la motivación con el programa (mayor implicación en el diseño de actividades, más cohesión de grupo, toma de conciencia de su trabajo como educadores, ilusión ante la receptividad y los progresos del alumnado).

Cambios en: Empatía , Resolución de conflictos, relaciones con las familias…

Profesorado: Mayor implicación en los procesos, creatividad en la realización de las diferentes actividades adaptándolas de forma individualizada según las características personales de cada alumno.
Información diaria a las familias sobre los contenidos de las actividades y los resultados obtenidos.
Alumnado: Se han percibido cambios en la forma de manejar conflictos entre compañeros (más reflexión, asertividad y empatía)
Afrontamiento al finalizar la intervención
(profesorado y alumnado)


La toma de conciencia no lleva implícita a priori una puesta en acción en cuanto a continuidad una vez terminada la práctica de estos dos meses, por eso, el afrontamiento real comienza a partir de ahora, y hay que seguir trabajándolo para que sea integrado en la comunidad educativa.
Bienestar del profesorado.


Aumenta el bienestar (seguridad en el aula,
descubrimiento de habilidades ocultas, manejo del aula, buena gestión de situaciones conflictivas, mejora la actitud del alumnado).







CAPACITACIÓN DEL PROFESORADO PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN EMOCIONAL

Valoración de la formación.

La base y la estructura se ha implementado en el aula de 2-3 años, ha habido una gran apertura y receptividad ante el proyecto y la idea general es poder hacer extensivo el proyecto en el nivel de 0-2 años, que con tiempo y dedicación llegará a materializarse.
Dificultades al diseñar el programa.

Las menores dificultades se han encontrado en el alumnado, ya que todo lo que se les ofrece de forma atractiva, con ilusión y a través del juego, resulta muy fácil llegar a ellos. Los niños más tímidos quizá hayan sido con los que más hemos tenido tacto respetando sus momentos de “SI quiero” o “ NO quiero” hasta que ellos decidían cuándo dar más de lo que hasta ahora estaban acostumbrados a dar.
En cuanto a las familias y el profesorado
inseguridad inicial, implicación del profesorado en las transmisión de información a las familias según sus necesidades.
Tiempo insuficiente y necesidad de priorizar contenidos debido a la falta de tiempo material para llevar todo el proyecto a cabo.

Dificultades al comenzar la intervención
Costó más el comienzo al trabajar el primer bloque del proyecto, las actividades planteadas en el segundo estaban interrelacionadas por lo que ha sido una continuación y se han realizado de forma fluída y muy receptiva por parte de las familias, profesorado y alumnado.

Dificultades durante el proceso de intervención
Carencia de recursos para gestionar el aula en profesores sin formación en educación emocional, la falta de integración curricular, falta de tiempo para preparar actividades y para coordinar al profesorado.





EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN EMOCIONAL

Acogida de la propuesta de intervención por el alumnado.


Con gusto, participación activa, desenfadada, naturalidad ante las diferentes actividades. Muy receptivos y disfrutando de cada actividad que la viven y experiencian a través del juego.

Vivencia de la experiencia en profesorado y
alumnado.


Profesorado: Ilusión, interés y motivación.
Sensación de falta de tiempo, incertidumbre, pero autoafirmación en las propias estrategias.
Alumnado: receptivo con la innovación y muy interesado con el desarrollo de competencias emocionales, mayor expresividad de emociones, ampliando vocabulario y formas de relacionarse con sus iguales y con los adultos. Enseñándonos a los adultos a guiar sus procesos según sus propias necesidades.
Valoración global de la intervención por el profesorado.

Muy positiva. Proyecto ilusionante desde el proceso de formación, laborioso, pero muy satisfactorio por la respuesta de profesorado y alumnado.
Mayor seguridad del profesorado.
Ganas de elaborar un proyecto en el que el centro se especialice en Inteligencia Emocional.


Interés futuro del profesorado de continuar con programas de educación emocional
Se han integrado en el curriculum los contenidos trabajados junto con otros de apoyo. Se ha reestructurado en horario habitual para que no sean “talleres emocionales” como hasta ahora los habíamos definido, sino para que el centro tienda hacia una especialización en Educación emocional.




No hay comentarios:

Publicar un comentario