miércoles, 25 de mayo de 2011

BLOQUE 2 (2ª Parte ) EMPATÍA Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS


TEMPORALIZACIÓN
DESTINATARIOS

Del 2 al 20 de Mayo 2011
( Semana del 9 al 13 de Mayo)
Horario : Lunes a Jueves, 9,30 a 12,30h.
Duración: 12 horas semanales

Aula grupo de 20 alumn@s de 2-3 años ( 3º de Primer Ciclo Inf.)
Maestra de Educación Infantil
Educadora Infantil
Familias

                                                               ACTIVIDAD 4
Guiñol de resolución de conflictos
Actividad grupal
Las emociones las hemos trabajado a través de unos muñecos que son los que utilizamos para realizar un teatro de títeres y, de esta forma, reforzar aprendizajes en cuanto a resolución de conflictos en el aula.





Objetivos
Instrumentos/materiales/técnicas
Evaluación

1.Identificar las emociones de los demás

2. Mejor adaptación escolar, social y familiar

3. Menor conducta antisocial o socialmente desordenada

4. Disminución de la ansiedad y el estrés

5. Desarrollar la resistencia a la frustración

6. Desarrollar la empatía

7. Disminución de pensamientos autodestructivos.

8. Disminución del índice de violencia o agresividad.


Teatrillo de guiñol

Muñecos de trapo

Cuentos de resolución de conflictos
Componentes intrapersonales:
1.Conocimiento emocional de sí mismo.
2. Seguridad.
3. Autoestima
4. Autorrealización
5. Independencia

Componentes interpersonales:
6.Relaciones interpersonales.
7. responsabilidad social
8. Empatía
Componentes relacionados con la adaptabilidad:
9.Solución de problemas
10.Prueba de la realidad.
11. Flexibilidad
Componentes de manejo de tensión:
12. Tolerancia a la tensión
13. Control de impulsos
Componentes del estado de ánimo general:
14. Felicidad
15. Optimismo.

                                                              ACTIVIDAD 5
Si me animan, me sale mejor
Actividad grupal
Se hace un corro con todos los niños y se pone música de baile. En un primer momento todos bailan libremente.
El juego consiste en ir saliendo de uno en uno a bailar al centro del corro. Mientras uno baila, los demás deberán animarle a que haga movimientos cada vez más desinhibidos : “ Bravo” “vamos” “ Otra vuelta”… Cuando el niño se canse de bailar, elegirá a otro niño para que le sustituya.
Una alternativa que se planteó para aquéllos niños a los que les costaba mucho ser el centro de atención fue el salir de dos en dos o de tres en tres.
Al terminar el baile, sentados todos a descansar y hablamos sobre las diferentes impresiones y sensaciones experimentadas en nosotros mismos y en los demás.


Objetivos
Instrumentos/materiales/técnicas
Evaluación

1.Tomar conciencia de nuestro cuerpo, de cómo nos movemos y de cómo lo hacen los demás

2. Autorregulación emocional

3.Identificar sentimientos, estados de ánimo...

4.Potenciar el desarrollo de las emociones positivas

5.Desarrollar la tolerancia a las frustraciones diarias.

6. Potenciar la empatía

7.Desarrollar el optimismo

8.Prevenir conflictos interpersonales e intrapersonales.

9. Aceptación de nuestro cuerpo, de nuestras diferencias y hacer lo propio con los demás.









Patio exterior

Radio cd

Música de baile



 Evaluación Actividad 4

                                                              ACTIVIDAD 6
Las palabras mágicas
Actividad grupal
1. Hacer que un niño salga al frente del aula. Simular chocar con él y empujarlo. Preguntar a los niños cómo se sentirían si alguien les hiciera esto a ellos. Que tendríamos que decir si accidentalmente chocáramos o tropezáramos con alguien? “ Perdón”.
2. Dar a un niño un juguete, luego quitárselo. Preguntar a los niños cómo se sentirían y que sugieran una manera mejor de pedir lo que se quiere, “ Por favor”
3. Hacer que un niño busque un libro. Recibirlo sin decir nada. Dejar que los niños sugieran lo que deberíamos decir cuando alguien nos hace algo bueno, “ Gracias”
4. Escribir palabras mágicas ( en nuestro caso utilizamos imágenes) que impliquen cortesía, cariño, amabilidad, educación.
5. Dejamos el refuerzo visual en el aula para interiorizar los conceptos trabajados.

Objetivos

Instrumentos/materiales/técnicas
Evaluación

1.Concienciación de los sentimientos propios y ajenos.


2. Ser capaces de comprender a los otros.

3. Aprender normas básicas de convivencia, colaboración y educación

4. Conducta prosocial

5. Dar respuesta efectiva ante las diferentes situaciones de forma asertiva

6. Concienciación de la perspectiva de los demás.

7. Desarrollar valores básicos como la solidaridad, el trabajo cooperativo, etc.




Aula ordinaria

Libros, cuentos

Pictogramas

Juguetes

Mural de refuerzo

La basamos en la   observación del  juego de los/as alumnos/as.
Ésta puede  realizarse de forma individual o de manera  grupal (comentando los aspectos más importantes e incidencias, de la sesión).
Relación con el  adulto: (ignora, no acepta, evita, se aproxima,  agresiva,
dominante, pasiva, posesiva, destructiva...)
Relación con  los iguales: (ignora, no acepta, evita, se aproxima,  agresiva,
dominante, pasiva, posesiva, destructiva...)
Relación  consigo mismo:  (frustración,  culpabilidad,   aislamiento,
objetos, participación,
, expresividad  motriz, sentimientos, aceptación de los rituales...).
Relación con  los objetos: (ignora, no acepta, explora, fijación,  destrucción,
los acapara, ordena, dispersa, tiempo  dedicado, acepta la prohibición del
material...).
Relación con  el espacio y el tiempo: (cualquier espacio, el mismo  espacio, necesidad de ampliar, tiempo dedicado a cada  espacio, limita su espacio…)







No hay comentarios:

Publicar un comentario