jueves, 19 de mayo de 2011

BLOQUE 1 (3ª Parte)- AUTOESTIMA Y GESTIÓN DE EMOCIONES



TEMPORALIZACIÓN
DESTINATARIOS

Del 11 al 30 de Abril 2011
( Semana del 25 al 29 de Abril)
Horario : Lunes a Jueves, 9,30 a 12,30h.
Duración: 12 horas semanales

Aula grupo de 20 alumn@s de 2-3 años ( 3º de Primer Ciclo Inf.)
Maestra de Educación Infantil
Educadora Infantil
Familias

                                                               ACTIVIDAD 7
El termómetro de las Emociones
Actividad individual


¡Podemos medir las emociones!, sí, sí. ¡Podemos medir “cuánto de contentos” estamos también! Vamos a verlo con ejemplos.
Mira, antes de que mamá te meta en la bañera, metemos un termómetro para ver a qué temperatura está. O sea, para saber si el agua está fría o caliente:


O antes de salir a la calle, vemos si hace frío o calor mirando el termómetro.
El grifo de agua fría tiene un simbolito de color azul y el grifo de agua caliente tiene un simbolito de color rojo.
Los termómetros y los simbolitos de colores nos ayudan a saber si algo está frío o caliente o templado. Pues lo vamos a utilizar nosotros para hacer un termómetro de emociones y aprender a medir tu alegría.
¿Qué te parece? Sin emoción  - Feliz – Contento – Entusiasmado. Vamos a ello:



Y ahora vamos a hacer nuestro termómetro:
Con cada uno de los niños se trabajan las emociones de forma individual, he tomado el ejemplo de trabajar la alegría. Se trabaja en diferentes momentos del día
Objetivos
Instrumentos/materiales/técnicas
Evaluación

Todos nos ponemos alegres . Estar alegre nos gusta a todos. Estar alegre es una sensación muy agradable. Para  estar alegres, objetivos:
1- Tener buen humor
2- sonreír
3-Ser optimistas
4- Evitar tensiones, relajarnos.
5- Promover las ganas de hacer muchas cosas
6-Sentirnos bien solos y con otras personas.
(con las diferentes emociones se trabajaron objetivos distintos).



Preguntas abiertas con imágenes identificativos. Por ejemplo:
Hay muchas cosas que nos ponen alegres. ¿Qué te pone a ti alegre?
(el niño enumera cosas que le ponen alegre).
¡Fenomenal! Pero también hay cosas y situaciones que nos ponen más alegres que otras. Podemos estar:
1.     Alegres, que es lo mismo que estar felices:
2.     Muy alegres: que es lo mismo que ponernos contentos:
3.     Muy, muy alegres, que es lo mismo que estar entusiasmados. 


- Fichas identificativas de las diferentes emociones


Una de las habilidades más complicadas de desplegar y dominar con maestría es la regulación de
nuestros estados emocionales. La evaluación se ha valorado según la habilidad para moderar o manejar las propias reacciones de los alumnos a nivel emocional ante situaciones intensas, ya sean positivas o negativas. La regulación emocional se considera como la capacidad para evitar respuestas emocionales descontroladas en situaciones de ira,
provocación,miedo, etc. Tal definición es comúnmente considerada correcta, pero resulta incompleta. Las
investigaciones están ampliando el campo de la autoregulación a las emociones positivas. Una línea
divisoria invisible y muy frágil demarca los límites entre sentir una emoción y dejarse llevar por ella. Es decir,
regular las emociones implica algo más que simplemente alcanzar satisfacción con los sentimientos positivos y tratar de evitar y/o esconder nuestros afectos más nocivos. La regulación supone un paso más allá, consiste en percibir, sentir y vivenciar nuestro estado afectivo, sin ser abrumado o avasallado por él, de forma que no llegue a nublar nuestra forma de razonar.

                                                              ACTIVIDAD 8
Los buenos monstruos: Trabajamos el miedo
Actividad grupal e individual
Iniciamos el tema con un fantasma, la historia de Lilit .Y a partir de ahí pasamos a concretar “qué me da miedo”. Por ejemplo, “la oscuridad” “las personas que hablan muy alto” “estar en muy arriba en un sitio”” estar solos” o los ¡MONSTRUOS!, “aunque no existen”, jeje.

Los monstruos no existen. Pero si existieran, nosotros sólo conocemos a monstruos buenos.

A continuación fue divertidísimo construir cada uno a nuestro “monstruo bueno”. Colocamos sobre la mesa diferentes materiales... y a imaginar.
Después comenzaron con una descripción de su “monstruo bueno”, y por turnos iban respondiendo también a las preguntas.

Al final, niños, adultos y monstruos hicimos una sesión de “stop dance”; es decir, bailar mientras suena la música, y quedarnos quietos cuando se para.






Objetivos
Instrumentos/materiales/técnicas
Evaluación

1-Identificar los miedos.

2- Desmitificar los personajes y situaciones que dan miedo.

3- Ofrecer soluciones cuando algo da miedo y aprender a controlarlo de forma positiva.

4- Fomentar la creatividad, la imaginación y la diversión.

5-Tomar conciencia de nuestros pensamientos negativos y meidos

6- Clasificar sentimientos, estados de ánimo...


7- Adoptar una actitud relajada ante la vida.

8- Prevenir conflictos interpersonales








Pinceles, cartulinas y pintura de dedos.

Vasos de plástico, telas, abalorios, cartulina, ojos…..  

Estábamos dos adultos con tres niños para echarles una mano y dirigirles un poco y realizando preguntas tipo:
¿Cuántos ojos tendrá tu monstruo
¿Tiene tu monstruo pelo?, ¿Por dónde comerá tu monstruo?



Observar si identifican los diferentes pensamientos, las diferentes emociones negativas y si saben discriminarlas en las situaciones planteadas.

Siempre tenemos en cuenta  su ritmo de aprendizaje, características personales e historial emocional previo.


                                                              ACTIVIDAD 9
Autonomía personal
Actividad individual
Es muy importante trabajar con ellos la imitación, saber captar su atención, ayudarles a tener iniciativa o ensayar conjuntamente las actividades más comunes de la vida cotidiana.
Durante este mes hemos estado practicando  “desvestirse”, “vestirse”, “lavarse las manos”, “cepillarse los dientes”o “coger la cuchara.
La motivación y los elogios son muy importantes. Hay que intentar por todos los medios que el niño esté estimulado y se lo pase bien. Es un trabajo costoso y repetitivo, por eso habrá que tener juegos alrededor que sirvan como recompensa.





Objetivos

Instrumentos/materiales/técnicas
Evaluación

1.El establecimiento de un clima emocional positivo, ofreciendo apoyo personal y social para aumentar la autoconfianza de los alumnos.

2.Aumentar la sensación de bienestar consigo mismo

3.Desarrollar el valor del compromiso y la responsabilidad de uno mismo con sus necesidades básicas de autonomía.









Los propios momentos de comedor, wc, llegada al aula, irse a casa donde tienen que abrochar y desabrochar cremalleras de sus mochilas, chaquetas, etc.





Basada en el propio proceso de evolución de los alumnos, poniendo el énfasis en sus logros y estableciendo refuerzos positivos verbales.





No hay comentarios:

Publicar un comentario