martes, 10 de mayo de 2011

BLOQUE 1 (2ª Parte)- AUTOESTIMA Y GESTIÓN DE EMOCIONES




TEMPORALIZACIÓN
DESTINATARIOS

Del 11 al 30 de Abril 2011
( Semana del 18 al 22 de Abril)
Horario : Lunes a Jueves, 9,30 a 12,30h.
Duración: 12 horas semanales

Aula grupo de 20 alumn@s de 2-3 años ( 3º de Primer Ciclo Inf.)
Maestra de Educación Infantil
Educadora Infantil
Familias

                                                               ACTIVIDAD 4
El entierro del “NO puedo”
Actividad individual y grupal
Con cada uno de los niños se trabajan los sentimientos negativos de forma grupal, sentados en círculo y dialogando con ellos sobre lo que podemos o no podemos hacer, cuándo necesitamos el apoyo del adulto o de nuestros compañeros. Se les pone en disposición de realizar algunas actividades que requieran más o menos ayuda y otras con las que se sientan cómodos y resolutivos (ponerse un abrigo, ir al baño, abrir y cerrar una caja, abrocharse un botón…). Cada vez que consiga un objetivo con o sin apoyo, la maestra muestra una imagen negativa, un “no puedo” y el niño la entierra en un lugar previamente negociado con los alumnos como señal de que no forma parte de nuestra vida ya y ahora …“si podemos”.





Objetivos
Instrumentos/materiales/técnicas
Evaluación

1.Promover la autonomía

2.Estimular el reconocimiento de cualidades positivas

3.Tomar conciencia de los pensamientos negativos y las frases negativas que empleamos

4.Desarrollar un autoconcepto positivo y eliminar los negativos
5.Desarrollar la Asertividad

5.Tomar conciencia de lo que hacemos mejor y peor y enfocar las diferentes situaciones de forma positiva y constructiva

Imágenes que reflejan acciones que nos transmiten emociones negativas.

Material manipulativo relacionado con la motricidad fina.

Sala de Psicomotricidad y elementos para trabajar la motricidad gruesa.

Rincón del patio exterior donde haya un espacio de tierra


Los pensamientos y deseos dirigen nuestras acciones; De acuerdo con lo que pensamos, así sentimos, decimos y hacemos. El hecho de superar estas dificultades aumenta la sensación de bienestar con uno mismo. La evaluación parte de esa base, de la evolución personal del proceso de autonomía que les lleva a afianzar su autoestima y autoconcepto.
                                                              ACTIVIDAD 5
Soles y Nubes
Actividad individual
Previamente los alumnos ha pintando con pincel varios soles y varias nubes. Los soles los identificamos con pensamientos positivos y las nubes con pensamientos negativos. La maestra les comenta que los pensamientos son los habitantes de la mente y nos dicen cosas por lo bajito. Unas veces nos dicen: “ Esto es muy difícil, no lo puedo hacer” “ Mis papás se enfadan por mi culpa” “ Seguro que me equivoco otra vez”… En estos momentos es como si el cielo se cubriera de nubes negras. En otros momentos los pensamientos nos dicen cosas como “ Lo voy a conseguir” “cuántas cosas bonitas me pasan” “qué divertido es aprender”… Entonces es como si en el cielo viéramos un gran sol.
Ahora vamos a identificar esos pensamientos positivos y negativos en unas fichas repartidas a cada alumno y pondrán una nube o un sol según corresponda.




Objetivos
Instrumentos/materiales/técnicas
Evaluación

1.Tomar conciencia de nuestros pensamientos.

3.Clasificar sentimientos, estados de ánimo...

4.Modular y gestionar los sentimientos negativos.

5.Desarrollar la tolerancia a las frustraciones diarias.

6.Mejorar la autoestima

7.Adoptar una actitud positiva ante la vida.

8.Prevenir conflictos interpersonales








Pinceles, cartulinas y pintura de dedos.

Fichas relacionadas con pensamientos positivos y negativos

Observar si identifican los diferentes pensamientos, las diferentes emociones y si saben discriminarlas en las situaciones planteadas.

Siempre tenemos en cuenta  su ritmo de aprendizaje, características personales e historial emocional previo.


                                                              ACTIVIDAD 6
El Semáforo
Actividad individual y grupal
Lo hemos trabajado en psicomotricidad para la identificación de emociones negativas para evitar conductas no deseadas, tomar conciencia de los momentos más proclives, de cómo se manifiestan (sudor, rojez en el rostro, pulso acelerado…), y aprender a canalizarlas en el momento en el que se están sintiendo.
Mediante un circuito se han puesto diferentes obstáculos , situaciones aconsejables, de alerta, y cada uno de ellos tenía que identificar los colores del semáforo con los estados emocionales según iban realizando las siguientes pruebas.
El color rojo= Situación emocional de conducta no deseada
El color amarillo= Cuidado porque estoy en el límite de actuar de forma no deseada
El color verde= Conducta deseada, la que me produce bienestar y felicidad.

Objetivos

Instrumentos/materiales/técnicas
Evaluación

1.El establecimiento de un clima emocional positivo, ofreciendo apoyo personal y social para aumentar la autoconfianza de los alumnos.

2.Aumentar la sensación de bienestar consigo mismo

3.Desarrollar el valor del compromiso y la responsabilidad de uno mismo con sus emociones.

4. Desarrollar el control de la impulsividad.


5. Tomar conciencia de nuestros estados de ánimo y aprender a canalizarlos.









Cartulinas de colores, rotuladores y tijeras para confeccionar el semáforo

Triciclos, picas , aros y otros materiales para elaborar el circuito urbano.



Basada en la observación directa mientras a través de actividades que implican movimiento también son capaces de regular emociones y tomar conciencia. Resulta más complicado canalizar emociones en momentos en los que podemos sentir sensaciones como competitividad, resistencia física, etc. Por eso, hemos tenido en cuenta el tipo de actividad para evaluar el proceso emocional.




No hay comentarios:

Publicar un comentario